



“EL NUEVO
PARADIGMA EMPRESARIAL”
El avance de la Inteligencia Artificial ha generado una gran expectativa en el mundo de los negocios, tanto que no pocas empresas han redoblado su interés por implementarla en su estrategia de crecimiento. Una apuesta que valdrá la pena si se toma en cuenta que la IA generativa, por ejemplo, tiene el potencial de añadir hasta 4.4 billones de dólares anuales a la economía global, según un análisis de McKinsey que indica que 75% del impacto vendrá del aumento en la productividad en áreas como operaciones con el cliente, marketing y ventas, ingeniería de software e Investigación y Desarrollo.
Las mujeres y los hombres de negocios saben que capitalizar esta oportunidad pasa por el fortalecimiento de capacidades y equipos al interior de sus organizaciones en rubros como cloud, analytics, desarrollo y, sobre todo, ciberseguridad.
Forbes México, en línea con su visión prospectiva, decidió evolucionar el concepto editorial del Foro Economía y Negocios para adentrarse en las tendencias y prioridades del paradigma empresarial que se dibuja a partir de una decidida apuesta por la tecnología como el catalizador de la competitividad, la resiliencia y la sostenibilidad de las organizaciones. El resultado: el Foro Forbes Negocios del Futuro.

9:00 – 9:40 Hrs
REGISTRO
9:45 – 9:55 Hrs
BIENVENIDA
MARIANO MENÉNDEZ
PRESIDENTE DE FORBES EN ESPAÑOL Y GRUPO BLM
ELISABETTA LAMPEDECCHIA
CHIEF STRATEGY OFFICER DE FORBES EN ESPAÑOL Y GRUPO BLM
ROBERTO AGUILAR
DIRECTOR EDITORIAL DE FORBES MÉXICO
10:00 – 10:30 Hrs
CONVERSATORIO: MACROTENDENCIAS QUE DEFINIRÁN EL RUMBO DE LATINOAMÉRICA
América Latina atrajo 1,409 anuncios de inversión productiva en 2022; es decir, 21% de los proyectos que publicaron su interés por llegar a una de las economías en desarrollo de todo el planeta. La cifra contrasta con los 4,625 planes anunciados para economías emergentes de Asia, un 45% más respecto a los proyectos de 2021. En América Latina, el crecimiento anual fue de 14%. ¿Cuáles son los grandes pendientes de la región que le restan competitividad? ¿Cuáles son los puntos clave que le ayudarían a posicionarse seriamente en el nearshoring? ¿Qué tanto pesará la geopolítica en el futuro inmediato de América Latina? Y ¿por qué apostar a la Inteligencia Artificial como una herramienta de desarrollo regional?
ALEJANDRO WERNER
DIR. FUNDADOR DE GEORGETOWN AMERICAS INSTITUTE Y EX DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DEL HEMISFERIO OCCIDENTAL DEL FMI
WILLIAM MALONEY
ECONOMISTA EN JEFE DEL BANCO MUNDIAL PARA LA REGIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (ALC)
MODERA: ROBERTO AGUILAR
DIRECTOR EDITORIAL DE FORBES MÉXICO
10:35 – 11:10 Hrs
PANEL: LA METAMORFOSIS DEL SISTEMA FINANCIERO
El auge de las transacciones digitales y la consolidación de las Fintech ha impulsado a la banca tradicional a innovar en sus productos y procesos. Parte de la estrategia implica alianzas con empresas del ecosistema tecnológico-financiero e inversión para desarrollo de aplicaciones e infraestructura. A la par, la huella del ecosistema Fintech aumenta. Datos de la plataforma CB Insights, indican que la inversión en Fintech en Latinoamérica alcanzó los 500 MDD en el segundo trimestre de 2023, un aumento de 150% respecto al periodo anterior. ¿Cómo ha contribuido la revolución digital a la inclusión financiera en la región? ¿Cómo se vislumbra el ecosistema de la siguiente generación? ¿Cuál será el rol de la IA y las nuevas tecnologías en el nuevo rostro del sistema financiero?
DANIEL BECKER
PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE BANCOS
BEATRIZ DURÁN
CHIEF STRATEGY OFFICER DE SYNCFY
BÁRBARA GONZÁLEZ BRISEÑO
CEO DE BITSO MÉXICO
GABRIEL MALDONADO
DIRECTOR DE VENTAS DE NÓMINA, VENTAS DIGITALES Y CANALES ALTERNOS DE CITIBANAMEX
MODERA: MYRIAM COSÍO ROBLES
PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN DE AGREGADORES DE MEDIOS DE PAGO Y CHIEF EXTERNAL AFFAIRS OFFICER EN CLIP
11:15 – 11:35 Hrs
ENTREVISTA: EL FUTURO DE LA MOVILIDAD
Si hay una tendencia que impulsará la transformación del sector automotriz, es la electrificación, y gran parte de la expectativa está anclada al interés de los conductores por lograr una movilidad sustentable. Tanto que el 20% de los consumidores que prevén adquirir un auto, analizan comprar una unidad eléctrica y otro 22% una versión híbrida, según un análisis de McKinsey que resalta un declive en las personas que antes descartaba cambiar a un auto eléctrico o comprar un auto – nuevo o usado- de combustión interna. ¿Cómo está impulsando la industria automotriz las tendencias en movilidad como la electrificación, la conectividad, la autonomía y la movilidad compartida? ¿Qué acciones están tomando los jugadores clave para redefinir la movilidad del futuro?
LUIS LOZANO
PRESIDENTE DE TOYOTA MOTOR DE MÉXICO
MODERADOR: ROBERTO AGUILAR
DIRECTOR EDITORIAL DE FORBES MÉXICO
11:40 – 12:10 Hrs
CONVERSATORIO: LA REINVENCIÓN DE INDUSTRIAS
Las empresas saben que la innovación es clave para mantenerse a flote. No es casualidad que las compañías que destinaron una mayor inversión a la Investigación y Desarrollo, en 2021, anotaran un crecimiento de 17.7% en sus ingresos; según datos del Índice de Innovación Global elaborado por la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI). Y aunque solo 33% de las firmas que integran el Ranking de las Compañías Más Innovadoras de 2023, elaborado por BCG, ha abrazado la innovación como su mayor prioridad; hay empresas que además de crear nuevos productos, servicios y procesos, han transformado sus propios sectores. ¿Qué hay detrás de los negocios que dejaron el anonimato para convertirse en una referencia en sus respectivas industrias?
KAREN SCARPETTA
REGIONAL GENERAL MANAGER DE WEWORK LATAM
ALFREDO VIEYRA
ESTRATEGIA Y M&A EN INTERPROTECCIÓN
MODERA: RUTH MATA
EDITORA DE REPORTAJES ESPECIALES DE FORBES MÉXICO
12:20 – 12:40 Hrs
FIRECHAT: CIBERSEGURIDAD, EL SANTO GRIAL DE LAS EMPRESAS
La acelerada madurez digital de la economía global ha evidenciado las asimetrías tecnológicas entre empresas de distintos países y regiones, poniendo a prueba los protocolos de seguridad informática de los negocios. No es casualidad que en América Latina y El Caribe, por ejemplo, se registren 1,600 ciberataques por segundo de acuerdo con el informe de ciberseguridad LATAM CISO 2023. El documento resalta que este tipo de ataques pueden generar un daño económico superior al 1% del PIB y en algunos países, llegar hasta 6% según estimaciones del BID. ¿Cómo generar una cultura de resiliencia cibernética que fortalezca a todo el ecosistema de negocios de las naciones? ¿Qué herramientas existen para lograrlo? ¿Es la Inteligencia Artificial, la gran aliada o la gran villana de la ciberseguridad?
MARCO JIMÉNEZ
DIRECTOR EJECUTIVO Y DIRECTOR GENERAL DE LENOVO MÉXICO
SANTIAGO CARDONA
DIRECTOR GENERAL PARA HISPANOAMÉRICA DE INTEL
HOST: ELOISA CADENAS
CEO DE MONETAE
12:45 – 13:00 Hrs
ENTREVISTA: ENTRE EL FINANCIAMIENTO Y LAS RESERVAS DE VUELOS, ASÍ ES EL ROL DE LA IA EN LA GESTIÓN FINANCIERA
Las mujeres y los hombres de negocios confían cada vez más en la Inteligencia Artificial para fortalecer a su empresa. Tanto que 73% de las compañías priorizan la inversión en Inteligencia Artificial sobre cualquier otra tecnología, según el reporte Reinventando las Operaciones Empresariales, de Accenture. El informe que recaba la opinión de 1,700 ejecutivos de 12 países, indica que nueve de cada 10 líderes de empresa, aplican la IA para fortalecer su resiliencia operativa y financiera. ¿Cuáles son los principales beneficios que deja la adopción de la IA en la estrategia de crecimiento y las finanzas corporativas? ¿Cómo aplicarla? ¿Qué rubros en la gestión financiera pueden verse mayormente beneficiados con la IA?
RENÉ SAÚL FARRO
CEO & CO-FUNDADOR DE KAPITAL
ENTREVISTA: ROBERTO AGUILAR
DIRECTOR EDITORIAL DE FORBES MÉXICO
13:05 – 13:35 Hrs
CONVERSATORIO: NO ERES TÚ, ES MI ALGORITMO
El auge del e-commerce y las nuevas tendencias de marketing asociadas a la recolección y análisis de datos, y al uso de tecnología e IA, demuestran que los negocios avanzan velozmente. A pesar de que Latinoamérica es una región emergente en cuanto a los negocios digitales, se espera que las ventas en línea alcancen los 160,000 millones de dólares en 2025, según estimaciones de Statista que indican que el valor del negocio refleja el potencial de las disrupciones que las empresas comienzan a implementar, como los nuevos modelos de marketing y de comercio digital. ¿Aún con las fuertes tendencias de análisis de datos y marketing avanzado, será posible hablar de la existencia de consumidores soberanos o inteligentes?
CATERINE CASTILLO
CEO & CO-FUNDADORA DE NEIVOR
DIEGO HALFFTER
CHIEF DATA & ANALYTICS OFFICER EN JÜSTO
GLORIA CANALES
DIRECTORA DE ESTRATEGIA DIGITAL EN GRUPO COPPEL
MODERA: NOELIA CHESSARI
FOUNDER & CEO DE NINCH COMMUNICATION COMPANY
13:40 – 13:55 Hrs
FORBES TALK: INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA TRANSFORMAR VIDAS
Poco más de 1,000 millones de personas que viven en países de ingresos medios y bajos requieren de al menos, una de las tecnologías de asistencia: audífonos, gafas, prótesis o silla de ruedas; sin embargo, no más del 15% tiene acceso a ellas. Esta situación tiene efectos negativos en la economía pero sobre todo, en la salud de las personas. Se estima que tener acceso a este tipo de dispositivos añade en promedio, 1.3 años de vida ‘de calidad’ a los usuarios y que el suministro de estas tecnologías a todas las personas que lo necesitan generaría más de 10,000 mdd en beneficios económicos en los siguientes 55 años, según un informe elaborado por ATScale Global Partnership for Assistive Technology. ¿Cómo contribuye la tecnología a aumentar el impacto potencial de los dispositivos de asistencia? BioGrip, la empresa mexicana de tecnología biónica avanzada, comparte su visión al respecto.
ALAN HERNÁNDEZ TALAVERA
CEO DE BIOGRIP
14:00 – 15:30 Hrs
COMIDA
15:30 – 15:35 Hrs
MENSAJE DE THE ST. REGIS MEXICO CITY
RODRIGO RIZZI
GERENTE GENERAL DE THE ST. REGIS MEXICO CITY
15:35 – 16:10 Hrs
PANEL: MÉXICO EN LA CARRERA ESPACIAL, ¿QUÉ HACE FALTA PARA LLEGAR A MARTE?
En la carrera espacial, empresas y gobiernos han ampliado sus propios límites de exploración y tecnología, tanto que la economía espacial global alcanzó un volumen de 370,000 millones de dólares, en 2021; de acuerdo con Euroconsult. Y a pesar de que son pocas las potencias espaciales, países como México ya trabajan para fortalecer sus instituciones de Investigación y Desarrollo en space tech, legislaciones y áreas como la integración de tecnologías transversales o la tecnología cuántica en el campo de las comunicaciones fuera del planeta. ¿Cuáles son las fortalezas y las áreas de oportunidad de México en la pujante industria espacial? ¿Qué impactos en termas de sostenibilidad y de talento se deben tener en cuenta? ¿Podrá México llegar a operar como una potencia espacial en un futuro cercano?
KATYA ECHAZARRETA
ASTRONAUTA, DIVULGADORA DE CIENCIA Y ACTIVISTA ESPACIAL
BENJAMÍN NAJAR
DIR. DE THRUSTERS UNLIMITED Y PDTE. DE LA COM. DE ESPACIO DE LA FEMIA
SALVADOR LANDEROS
DIRECTOR GENERAL DE LA AGENCIA ESPACIAL MEXICANA
PATRICIA HERNÁNDEZ
DOCTORA EN ASTROFÍSICA, DIVULGADORA DE LA CIENCIA Y CREADORA DE CONTENIDO
MODERADORA: CAROLINA RODRÍGUEZ
DIR. DE PROGRAMA IFI DEL TECNOLÓGICO DE MONTERREY
16:15 – 16:45
CONVERSATORIO: LA SIGUIENTE REVOLUCIÓN SANITARIA
La consolidación de la salud móvil (mHealth) y las iniciativas para digitalizar la atención médica en distintos países, impulsarán el valor del mercado global de la salud inteligente (Smart healthcare) a 385,200 mdd en 2030, más de 130% respecto a su valor en 2022, según Grand View Research. Otro gran catalizador de la atención sanitaria inteligente es la prevalencia de las enfermedades crónico-degenerativas, lo que augura una mayor adopción de tecnologías como la Inteligencia Artificial en la búsqueda de tratamientos innovadores para enfermedades cada vez más complejas. ¿Cuáles son los desafíos para una adopción e implementación exitosa del Big Data y la IA en la atención sanitaria? ¿Cómo impactará su integración en la rapidez y eficacia del desarrollo de nuevos medicamentos y diagnósticos? ¿El control inteligente de la salud a través del monitoreo de las actividades humanas es el pilar de la siguiente revolución sanitaria?
MARIO CHAO DE LA CRUZ
CEO DE NTT DATA MÉXICO
MOHAMED O. OTHMAN
CHIEF OF GASTROENTEROLOGY SECTION, BAYLOR ST LUKE’S MEDICAL CENTER
GUILLERMO MURRA
DIRECTOR EJECUTIVO DE GE HEALTHCARE
MODERADORA: IRMA EGOAVIL
CONSULTORA INDEPENDIENTE EN SALUD
16:50 – 17:05
FORBES TALK: MI VECINO ES UN ROBOT
El imparable avance de la Inteligencia Artificial dará paso a una nueva clase de robots, una de autómatas que pueden ver, aprender y reaccionar ante su entorno, tal como lo hace un ser humano. La previsión de expertos del Foro Económico Mundial no es a corto plazo, aunque sí prevé que en los próximos cinco años el funcionamiento correcto de hogares y lugares de trabajo dependerá de los robots. La expectativa es tal que la oportunidad de negocio que despiertan los robots con IA pasará de 8,200 mdd en 2021 a 52,600 mdd en 2030, según Transparency Market Research. Un 50% del valor del mercado estará en el desarrollo de hardware y gran parte del negocio lo tendrán los fabricantes de chips. Pero ¿qué industrias sacarán mayor provecho de estos ‘robots inteligentes’? ¿Cuáles son los retos que implica la robótica del futuro? ¿Estamos listos para tener como vecino, colega o maestro, a un robot?
ALDO LUÉVANO
CEO & COFOUNDER ROOMIE IT
17:10 – 17:30
FORBES BUSINESS LEADERS: PREMIO EXCELENCIA EMPRESARIAL FORBES 2023 NEGOCIOS DEL FUTURO
ADOLFO BABATZ
FUNDADOR Y CEO DE CLIP
17:35 – 17:50
FORBES EXPERIENCE: LA DECONSTRUCCIÓN DEL LIDERAZGO
Una era caracterizada por la inmediatez y los avances tecnológicos requiere, sin duda, de líderes empáticos con el sistema que rodea a su empresa y sus colaboradores, pero especialmente, de líderes que vean en el humanismo, el nuevo combustible que alimente a un capitalismo mucho más consciente para el progreso de la sociedad y cuidado del medio ambiente. Y por ello, los negocios del futuro deben contener una dosis de responsabilidad social, ética y moral para que los colaboradores retribuyan de la misma forma a las compañías ¿Cómo construir un liderazgo propositivo que impacte en los equipos, socios de negocios y a toda aquella persona que contribuya al desarrollo de nuestra esfera biopsicosocial? ¿Qué necesitan las empresas para fomentar a los nuevos humanos que requerirá el mundo del futuro?
JAVIER RAZO
CEO & COFOUNDER DE AYAM
17:55 -18:00
CIERRE DEL EVENTO
18:00 – 20:00
COCTÉL
CONDUCCIÓN
CARLOS HURTADO
PERIODISTA Y CONDUCTOR DE NOTICIEROS TELEVISA


